LA PARTICIÓN DEL IMPERIO OTOMANO - EINS
Mehmed VI Vahideddin (Ottoman Turkish: محمد سادس Meḥmed-i sâdis or وحيد الدين Vahîdeddin; Turkish: VI. Mehmed or Vahdeddin), also known as Şahbaba (meaning "Emperor-father") among Osmanoğlu family, (14 January 1861 – 16 May 1926) was the 36th and the last Sultan of the Ottoman Empire, reigning from 4 July 1918 until 1 November 1922 when the Ottoman Empire was dissolved after World War I, and was replaced by the Republic of Turkey, on 29 October 1923.
The brother of Mehmed V, he became heir to the throne in 1916 after the suicide of Abdülaziz's son, Şehzade Yusuf Izzeddin, as the eldest male member of the House of Osman. He acceded to the throne after the death of Mehmed V.[2] He was girded with the Sword of Osman on 4 July 1918, as the thirty-sixth padishah. His father was Sultan Abdulmejid I and his mother was Gülüstü Hanım (1830 – 1865.) She was an ethnic Abkhazian, daughter of Prince Tahir Bey Çaçba and his wife Afişe Lakerba, who was originally named Fatma Çaçba.[3]
Mehmed stepped down when the Ottoman Sultanate was abolished in 1922, and the secular Republic of Turkey was created, with Mustafa Kemal Atatürk as the first president.
https://en.wikipedia.org/wiki/Mehmed_VI
Gobernante Britanico:
JORGE V
Jorge V fue el segundo hijo de Alberto Eduardo, príncipe de Gales, y nieto de la monarca reinante británica, la reina Victoria, al momento de su nacimiento era tercero en la línea de sucesión, detrás de su padre y su hermano mayor, el príncipe Alberto Víctor, duque de Clarence y Avondale.
En enero de 1892, el inesperado fallecimiento de su hermano lo situó directamente en la línea de sucesión al trono. A la muerte de Victoria en 1901, Alberto Eduardo se convirtió en el rey Eduardo VII y Jorge fue nombrado príncipe de Gales. Tras la muerte de su padre en 1910, Jorge lo sucedió como rey emperador del Imperio británico.
Como resultado de la Primera Guerra Mundial, cayeron los imperios de sus primos, el zar Nicolás II de Rusia y el káiser Guillermo II de Alemania, mientras el británico se expandía a su máxima extensión. En 1917, Jorge se convirtió en el primer monarca de la casa de Windsor, nombre con el que rebautizó a la casa de Sajonia-Coburgo-Gotha a consecuencia del antigermanismo imperante.
El 4 de agosto de 1914 el rey escribió en su diario: "celebré una reunión de Consejo a las 10:45 para declarar la guerra contra Alemania. Es una catástrofe terrible pero no es culpa nuestra. [...] Espero que con el favor de Dios pueda terminar pronto".60 Gran Bretaña y sus aliados estuvieron en guerra con las Potencias Centrales, lideradas por el Imperio alemán, de 1914 a 1918.
https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_V_del_Reino_Unido
FRANCIA
Raymond Poincaré (Bar-le-Duc, 20 de agosto de 1860-París, 15 de octubre de 1934). Político francés, presidente de la República durante la Primera Guerra Mundial y primer ministro de Francia en tres ocasiones: entre 1912 y 1913; entre 1922 y 1924, y entre 1926 y 1929.
Georges Benjamin Clemenceau (Mouilleron-en-Pareds, 28 de septiembre de 1841-París, 24 de noviembre de 1929) fue un médico, periodista y político francés que alcanzó el cargo de primer ministro y jefe de gobierno durante el régimen de la Tercera República Francesa.
https://es.wikipedia.org/wiki/Raymond_Poincar%C3%A9
Tras el estallido de la Gran Guerra de 1914, Clemenceau se dedica en la prensa a abordar temas internacionales y militares, y se forja con ello una sólida reputación de patriota y nacionalista. Detractor de la postura pacifista de sus colegas socialistas frente a la guerra, es duramente cuestionado por el gobierno presidido por René Viviani y sufre la censura de su periódico L'homme libre en septiembre de 1914, al cual cambia de nombre por L'homme enchaîné (El hombre encadenado).
En noviembre de 1917, el Presidente de la República Raymond Poincaré llama a Clemenceau para ser nuevamente jefe de gobierno, acumulando los cargos de primer ministro (Presidente del Consejo) y Ministro de la Guerra.
Durante su mandato, Clemenceau restauró la confianza del pueblo francés en las instituciones republicanas llevando a cabo una verdadera política de "salvación pública" para lograr la plena movilización de la economía francesa con miras a sostener el esfuerzo bélico. Clemenceau persiguió activamente a los pacifistas y a la prensa que sugiriera ideas derrotistas pero sin llegar a recurrir a la censura, y sus frecuentes visitas a las tropas en el frente le valieron una enorme popularidad.
También pidió públicamente el encarcelamiento del parlamentario Joseph Caillaux, quien había sugerido que Francia inicie conversaciones de paz con el Imperio Alemán y abandone su alianza con Gran Bretaña, propuesta que Clemenceau tachó de traición y derrotismo, insistiendo por el contrario en su decisión de proseguir la guerra hasta el final (en francés la guerre jusqu'au bout o jusqu’au-boutisme), manteniendo la lucha contra Alemania hasta conseguir la rendición de ésta.12
En paralelo, Clemenceau dejó la plena conducción de la guerra al estado mayor militar dirigido por el mariscal Ferdinand Foch, sin interferencias políticas, cuidando por su parte de preservar con dureza un muy sólido "frente interior", lo cual generó en su favor un amplio apoyo entre las masas populares. La admiración y adhesión hacia Clemenceau se extendió inclusive entre las tropas del frente, situación bastante inusual entre los políticos de la Tercera República.
Clemenceau fue uno de los artífices y destacados negociadores de la Conferencia de Paz de París en 1919. Durante la firma del Tratado de Versalles formó parte de los que reclamaban castigar severamente a Alemania mediante el pago de elevadas reparaciones de guerra, la incorporación de Renania a la economía francesa, y la extinción completa del imperio colonial alemán, junto con varios otros planes para debilitar decisivamente al bando vencido.
El presidente de los Estados Unidos, Woodrow Wilson, y el primer ministro británico, Lloyd George se oponían a esta clase de ideas y evitaron que los planes de Clemenceau se cumplieran en su totalidad.
Clemenceau logró no obstante que en los acuerdos de paz se aprobaran diversas cláusulas destinadas a debilitar "definitivamente" a Alemania, pero aun así mantuvo por el resto su vida el pensamiento de que la derrotada Alemania había sido tratada de forma "demasiado benevolente" por Francia, por lo que varios historiadores contemporáneos le consideran en parte responsable de los errores del Tratado de Versalles.
Aun así, se opuso a la ocupación francesa del Ruhr al considerar que ello alejaba inútilmente a Francia de sus aliados británicos y estadounidenses.
https://es.wikipedia.org/wiki/Georges_Clemenceau
RUSIA
Nikolái Aleksándrovich Románov (en ruso: Никола́й Алекса́ндрович Рома́нов; Tsárskoye Seló, 6 de mayojul./ 18 de mayo de 1868greg.-Ekaterimburgo, 17 de julio de 1918)n. 1 fue el último Emperador de Rusia,n. 2 gobernando desde la muerte de su padre Alejandro III en 1894 hasta su abdicación en 1917 como resultado de la Revolución rusa. Durante su reinado el Imperio ruso sufrió un declive económico y militar ajenos a su conocimiento, lo que, aunado a su fanatismo religioso, llevó al colapso del régimen imperial.
La Revolución de febrero de 1917 puso fin a su reinado cuando, intentando volver del cuartel general a la capital, su tren fue detenido en Dno, gobernación de Pskov, y fue obligado a abdicar.1
https://es.wikipedia.org/wiki/Nicol%C3%A1s_II_de_Rusia
La Primera Guerra Mundial, que durante años fue explicada como «la guerra imperialista» que se libró por los intereses de los ricos y donde la gente común era «carne de cañón». Hasta hace un par de décadas se estimaba que el papel de Lenin y los bolcheviques —que pusieron fin a la guerra— como algo extremadamente positivo.
«Ahora Lenin, por la propia ideología del Estado, no es un héroe; unos lo ven como un traidor, y algunos creen que era agente alemán, mientras que el Zar a menudo es retratado como una víctima de las circunstancias», opina Andrei Demidov, profesor de Historia en un instituto de San Petersburgo.
En 1914, los rusos sufrieron una grave derrota en Prusia oriental en la que perdieron cien mil hombres.3 A comienzos de 1915, lograron algunos avances en el sector austrohúngaro, hasta que se desencadenó la contraofensiva de August von Mackensen en abril, que precipitó la gran retirada rusa del verano, en la que los rusos perdieron los territorios polacos, lituanos y parte de los bielorrusos.3
Pese a que en 1917 la Entente gozaba ya de notable ventaja en hombres y armamento frente al enemigo, apenas hubo combates durante ese año en el frente ruso.4 El hartazgo de la población acabó con la monarquía en la Revolución de Febrero.4 La fallida Ofensiva de Kérenski de julio dio paso a un contraataque de los alemanes en agosto y septiembre que les permitió apoderarse de la Galitzia oriental y de Riga.4
En noviembre los bolcheviques se hicieron con el poder en la Revolución de Octubre; en diciembre firmaron un armisticio con los Imperios Centrales y, en marzo de 1918, el Tratado de Brest-Litovsk que puso fin a la participación de Rusia en el conflicto mundial.4
https://es.wikipedia.org/wiki/Rusia_durante_la_Primera_Guerra_Mundial
MARK SYKES - FRANÇOIS GEORGES-PICOT
PARÍS, Francia - El 16 de mayo de 1916, un pacto secreto dividió el tambaleante Imperio Otomano en esferas de interés británico y francés, presagiando el futuro mapa del Medio Oriente y, dicen los críticos, sembrando las semillas de muchos de sus problemas.
El acuerdo Sykes-Picot entre los gobiernos británico y francés para dividir las provincias árabes del imperio se alcanzó en el punto álgido de la Primera Guerra Mundial, cuando los dos aliados y Rusia se enfrentaron a Turquía y sus patrocinadores, Alemania y Austria-Hungría.
Los ejecutores de las acciones decididas por las potencia coloniales cumplieron a cabalidad con los planes previstos.
Importante sería incorporar en este registro las historiografías de los afectados por estas desiciones que afectaron a miles de millones de miembros del Imperio otomano y que fueron tomadas por agentes extraños a estas tierras solo para satisfacer sus particulares intereses de poder ¡
Con estos tratados se sentaron las bases para los conflictos que no han dejado de presentarse durante el último siglo, constituyendo una señal de que no responden al sentir de los pueblos.
2. Se planeó la partición en varios acuerdos alcanzados por los Aliados durante la Primera Guerra Mundial,1 en especial el Acuerdo Sykes-Picot. Cuando la guerra se acercó a su territorio, el Imperio otomano buscó protegerse de las potencias colonialistas principales, tales como Gran Bretaña, Francia y Rusia y por ello formó una coalición con Alemania (la Alianza germano-otomana).2
Mandato FRANCÉS
3. Grandes cantidades de territorios y personas que anteriormente habían constituido el Imperio otomano fueron divididos en varios nuevos Estados.3
4. El Imperio otomano había sido el mayor Estado islámico en cuanto a cultura e ideología geopolítica. La partición del Imperio otomano resultó en un acrecentamiento del poder europeo, especialmente del de Reino Unido y el de Francia, además de conformar el mundo árabe actual y la república de Turquía.
5. El Movimiento Nacional turco se opuso a esta evolución, pero no lo hicieron los Estados surgidos del desmembramiento del imperio hasta después de la Segunda Guerra Mundial.
6. El Mandato de la Sociedad de Naciones creó los mandatos de dominio francés de Siria y Líbano, el mandato británico de Mesopotamia (más tarde Irak) y el mandato británico de Palestina, más tarde Palestina y el Emirato de Transjordania (1921-1946, más tarde Reino Hachemita de Jordania).
7. Los territorios del Imperio otomano en la península de Arabia se convirtieron en el Reino de Hiyaz, el cual fue anexado por el Emirato de Nechd, conformando al moderno reino de Arabia Saudita, del que surgiría el Reino de Yemen.
8. Mientras tanto, de los territorios por las orillas occidentales del Golfo Pérsico, Al-Hasa y Qatif fueron anexados por Arabia Saudita y Kuwait, Baréin y Catar se quedaron como protectorados británicos, los que luego se convirtieron en las Monarquías del Golfo.
9. Después de su caída, el gobierno otomano firmó el Tratado de Sèvres en agosto de 1920. Sin embargo, la Guerra de Independencia turca forzó a los europeos a volver a negociar de nuevo antes que el tratado pudiera ratificarse. En 1923 los europeos y la Asamblea Nacional de Turquía firmaron y ratificaron el nuevo Tratado de Lausana, sustituyendo este al Tratado de Sèvres y consolidando la gran mayoría de los temas territoriales.
10. Un asunto que no fue resuelto hasta 1926, cuando fue negociado por la Sociedad de Naciones, era la disputa entre Irak y Turquía sobre la provincia de Mosul. Los británicos y franceses pusieron una partición para anexionar la parte oriental del Oriente Próximo, también conocida como Gran Siria, entre ellos dos negociarán posteriormente el Acuerdo Sykes-Picot. Se concluyeron otros acuerdos secretos con Italia y Rusia.4
11. La Declaración Balfour de 1917 animó a la comunidad internacional del movimiento de Sionismo a exigir una patria por los judíos en la región de Palestina. Como miembro de la Triple Entente, Rusia también tenía acuerdos de posguerra favorables a sus intereses, pero después de la Revolución bolchevique no participaría en la partición del Imperio otomano.
12. El Tratado de Sèvres admitió los nuevos mandatos de la Sociedad de Naciones en la región, la independencia de Yemen y la soberanía británica sobre la isla de Chipre y el archipiélago maltés le fue confirmado como protectorado.
13. Cuando los otomanos evacuaron Damasco, los árabes proclamaron un Estado independiente, pero por su debilidad militar y económica no fueron capaces de resistir a los europeos por mucho tiempo y el Reino Unido y Francia restablecieron su control rápidamente.
14. Durante los años 1920 y 1930, surgieron en Irak, Siria y Egipto movimientos en favor de la independencia, aunque los británicos y franceses no abandonaron la región hasta después de terminar la Segunda Guerra Mundial.
15. En Palestina, las fuerzas opuestas del nacionalismo árabe y del sionismo crearon una situación que los británicos no se podían soslayar ni resolver. La toma del poder en Alemania por el nazismo avivó la urgencia de la misión sionista por crear un Estado judío en Palestina, que condujo al conflicto israelí-palestino.
16. Anatolia
La definición tradicional de Anatolia dentro la Turquía moderna.56
- Los rusos, británicos, italianos, franceses, griegos, asirios y armenios hicieron sus reclamos distintos sobre Anatolia, basándose en promesas hechas durante la guerra, acciones militares, acuerdos secretos y tratados. Según el Tratado de Sèvres todos, aparte de los asirios, habrían logrado sus deseos.
- Se daría una porción significativa del oriente, conocida como Armenia Wilsoniana, que se extendió hasta el lago de Van y hasta Muş, a Armenia, mientras Grecia iba a recibir Esmirna; Italia iba a controlar la región sur central y la costa occidental con Antalya; Francia iba a recibir Cilicia y el Reino Unido iba a obtener toda la zona al sur de Armenia. En contraste, el Tratado de Lausana negó todo arreglo y anexión territorial.
17. Rusia
En marzo de 1915, el ministro de Asuntos Exteriores ruso Serguéi Sazónov comunicó a los embajadores británico y francés, George Buchanan y Maurice Paléologue, la única manera de que los acuerdos de posguerra perdurasen sería mediante la entrega a Rusia de «la ciudad de Constantinopla, la orilla occidental del Bósforo, el mar de Mármara, y los Dardanelos, lo mismo que el sur de Tracia hasta la línea Enos-Midia» y de «una parte de la costa asiática entre el Bósforo, el río Sakarya y un punto aún por determinar en las orillas de la bahía de İzmit».7
18. En noviembre de 1917 el periódico ruso Izvestia publicó el Acuerdo de Constantinopla para ganar el apoyo del público armenio a la revolución rusa.8 Sin embargo, esta desbarató los planes rusos.
19. Reino Unido
El deseo de dominar el estrecho de Mármara llevó a los británicos a emprender la Ocupación de Constantinopla, con ayuda francesa. La urbe estuvo en manos franco-británicas del 13 de noviembre de 1918 hasta el 23 de septiembre de 1923; al terminar la guerra de Independencia turca y rubricarse el Tratado de Lausana las tropas aliadas la evacuaron.
20. Italia
Según el Acuerdo de Saint-Jean-de-Maurienne de 1917 entre Italia, Francia y el Reino Unido, la primera iba a recibir todo el suroeste de Anatolia, aparte de la región de Adana y Esmirna. Sin embargo, el primer ministro griego Eleftherios Venizelos obtuvo el permiso de la Conferencia de Paz de París para ocupar Esmirna, a pesar de que esta acción infringía el Acuerdo de Saint-Jean-de-Maurienne.
21. Francia
Bajo el secreto Acuerdo Sykes–Picot de 1916, los franceses obtuvieron la Provincia de Hatay, Líbano y Siria y además expresaron el deseo a tener parte del sureste de Anatolia. El Acuerdo de St. Jean-de-Maurienne entre Francia, Italia y el Reino Unido dio la región de Adana a Francia.
22. El ejército británico, acompañado por el francés, ocupó partes de Anatolia desde 1919 hasta 1921, en la guerra franco-turca, incluyendo minas de carbón, ferrocarriles, los puertos en el mar Negro de Zonguldak, Karadeniz Ereğli, Constantinopla, Uzunköprü en la Tracia oriental y la región de Cilicia. Finalmente Francia se retiró de todos estos territorios, después de firmar el Armisticio de Mudanya, el Tratado de Ankara y el de Lausana.
23. Armenia
Propuesta de Armenia para una Armenia Unida a la Conferencia de Paz de París.
- En los últimos años de la guerra mundial, los armenios en Rusia establecieron un Gobierno provisional en el noroeste del Imperio otomano. Los conflictos militares entre turcos y armenios durante la contienda y la posguerra fueron fundamentales para determinar el trazado de las fronteras del actual Estado de Armenia.
- Administración de Armenia Occidental
La «Armenia Wilsoniana» según el Tratado de Sèvres.
24. Artículo principal: Genocidio armenio
25. Véase también: Campaña del Cáucaso
26. En abril de 1915, Rusia apoyó el establecimiento del Gobierno provisional armenio presidido por un armenio-ruso, Aram Manukian, el dirigente del Sitio de Van. El Movimiento de Liberación Nacional de Armenia tenía esperanzas de que se pudiera liberar Armenia del régimen otomano a cambio de ayudar al ejército ruso en la guerra.
27. Sin embargo, el régimen de los zares alcanzó un acuerdo secreto con los otros miembros de la Triple Entente sobre el reparto de varios territorios de Anatolia, al que se conoce como Acuerdo Sykes-Picot.9 Los revolucionarios armenios publicaron sobre el acuerdo para ganarse el apoyo del pueblo armenio.10
Mientras tanto, el Gobierno provisional se consolidó con la llegada de más armenios a su territorio.
28. En 1917, ciento cincuenta mil armenios se mudaron a las provincias de Erzurum, Bitlis, Muş y Van.11 Armen Garo (conocido también como Karekin Pastirmaciyan) y otros dirigentes armenios pidieron que se trasladara a los soldados que combatían en el frente europeo al caucásico.
29. La Revolución rusa debilitó el frente turco. En diciembre de 1917, los representantes del Imperio otomano firmaron una tregua con el Comisariado Transcaucásico. Sin embargo, los otomanos comenzaron a reforzar su Tercer Ejército en el frente oriental. Nuevos combates estallaron a mediados de febrero de 1918.
30. Los armenios, acosados por el Ejército otomano y los irregulares kurdos, se retiraron de Erzincan y se replegaron a Erzurum y luego a Kars, hasta que finalmente evacuaron esta el 25 de abril.
31. El Comisariado Transcaucásico se transformó en la breve República Democrática Federal de Transcaucasia como respuesta a los avances otomanos; de la desintegración de la república surgió otra, la República Democrática de Armenia, formada el 30 de mayo de 1918.
32. El Tratado de Batum, firmado el 4 de junio del mismo año, redujo el tamaño de la república a un territorio de tan solo once mil kilómetros cuadrados.
Véase también
Frente del Oriente Próximo (Primera Guerra Mundial)
Rebelión árabe
Acuerdo Sykes-Picot
Referencias
1. Paul C. Helmreich, From Paris to Sèvres: The Partition of the Ottoman Empire at the Peace Conference of 1919–1920 (Ohio University Press, 1974) ISBN 0-8142-0170-9
2. Fromkin, A Peace to End All Peace (1989), pp. 49–50.
3. Roderic H. Davison; Review "From Paris to Sèvres: The Partition of the Ottoman Empire at the Peace Conference of 1919–1920" by Paul C. Helmreich in Slavic Review, Vol. 34, No. 1 (Mar. 1975), pp. 186–187
4. P. Helmreich, From Paris to Sèvres (Ohio State University Press, 1974)
5. Merriam-Webster's Geographical Dictionary. 2001. p. 46. ISBN 0 87779 546 0. Consultado el 18 de mayo de 2001.
6. Stephen Mitchell, Anatolia: Land, Men, and Gods in Asia Minor. The Celts in Anatolia and the impact of Roman rule. Clarendon Press, Aug 24, 1995 - 296 pages. ISBN 978-0198150299 [1]
7. Armenia on the Road to Independence, 1967, p. 59
8. Richard G. Hovannisian, The Republic of Armenia
9. Armenia on the Road to Independence, 1967, p. 59
10. Richard G. Hovannisian, The Republic of Armenia[página requerida]
11. Richard G. Hovannisian, The Armenian People from Ancient to Modern Times: Foreign Dominion to Statehood: The Fifteenth...
Bibliografía
⦁ Fromkin, David. A Peace to End All Peace: Creating the Modern Middle East. New York: Henry Holt and Company, 1989. ISBN 0-8050-0857-8
⦁ Quilliam, Neil. Syria and the New World Order. Reading, UK: Ithaca Press (Garnet), 1999. ISBN 0-86372-249-0
https://es.wikipedia.org/wiki/Partici%C3%B3n_del_Imperio_otomano
No hay comentarios:
Publicar un comentario